Arranca la tercera edición del ciclo de conferencias ‘Palabras de ciencia’

La Fundación José Manuel Lara, en colaboración con la Fundación La Caixa, comienza una nueva andadura del ciclo Palabras de ciencia a partir del 1 de febrero en el Museo de la Ciencia ‘Cosmocaixa’ de Barcelona. A través de cuatro tertulias entre científicos y científicas, y especialistas en divulgación, se pondrán sobre la mesa temas como la evolución del ser humano, la ética ecológica, la importancia de la biotecnología y el desarrollo del cerebro. Se prolongará a lo largo de todo el año 2023 por los diferentes centros de CaixaForum de España.

En un formato ágil y participativo, el público podrá realizar un recorrido por la evolución humana, los cambios sociales necesarios para encarar el colapso climático, la importancia de la biotecnología para solucionar retos mundiales y el descifrado de nuestro cerebro a través de la neurociencia. Todo ello, conducido por especialistas en divulgación científica.

En el ciclo participarán la doctora en Medicina y Cirugía María Martinón-Torres, el divulgador y naturalista Joaquín Araújo Ponciano, el catedrático de Biotecnología José Miguel Mulet Salort y el catedrático de Biología Celular José Ramón Alonso Peña. Todos ellos serán entrevistados por los especialistas en divulgación científica Francesc Gascó-Lluna, Xaviera Torres Joerges, Rosa Porcel Roldán y Sandra Ortonobes Lara, respectivamente.

Evolución imperfecta: ¿claves del pasado para entender al Homo sapiens?

Con María Martinón-Torres y Francesc Gascó- Lluna

Miércoles 1 de febrero de 2023, a las 19 horas

El estudio del pasado revela claves fundamentales para explicar las luces y sombras del Homo sapiens del siglo xxi. En nuestra propia historia evolutiva está escrita la crónica de la supervivencia de una especie frágil y resiliente que lucha por adaptarse a un mundo que ella misma ha creado. ¿Cómo se explica, en una especie que se supone bien adaptada, que todavía existan la enfermedad, la ansiedad o la violencia?

¿Quizás es nuestra evolución imperfecta, y el Homo sapiens, una chapuza? ¿Cuánto de lo que somos ahora ya estaba escrito hace cientos de miles de años? ¿Cuánto es nuevo? A través de la biología evolutiva, la ciencia nos ofrece una perspectiva panorámica del ser humano en la que el pasado y el presente se abrazan. El éxito del Homo sapiens es una historia que se escribe con renglones biológicamente torcidos.

A cargo de María Martinón-Torres, doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, especializada en Evolución Humana por la University of Bristol y en Antropología Forense por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es la directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y catedrática honoraria en el Departamento de Antropología de la University College de Londres.

Moderador: Francesc Gascó-Lluna, doctor en Paleontología, profesor en la Universidad Isabel I, investigador colaborador del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y escritor. Lleva más de 10 años divulgando ciencia a través del blog y canal de YouTube El Pakozoico y del pódcast DinoBusters.

De la ciencia de los vínculos a la compasión

Con Joaquín Araújo Ponciano y Xaviera Torres Joerges

Miércoles 8 de febrero de 2023, a las 19 horas

Al menos tres colapsos están asomándose a todos los horizontes (esta frase no se entiende bien) El más avanzado no es el climático sino el de la múltiple pérdida de vida. Mermas de hasta el 70 % en las poblaciones. Extinciones mil veces más rápidas que en cualquier otra edad geológica y paisajes vaciados de sus bellezas en libertad. El colapso climático ya ha dado todos los avisos y destrozado muchos sistemas naturales absolutamente imprescindibles, como bosques y arrecifes. Sequías y olas de calor pueden originar un colapso hídrico que multiplicará la escasez alimentaria y las extinciones, y mermará la calidad de vida.

Para afrontar todo esto es necesario consolidar el respeto al conocimiento científico y apostar por cambios radicales, no solo del modelo energético y económico, sino también del estilo de vida, tan indiferente a las tragedias en curso. Esa ciencia con alma que llamamos ecología ya nos recuerda que todo es confluencia en la naturaleza. La ética ecológica apuntala el ideario de la compasión, es decir, de las generosas respuestas para convivir sin violencia con el resto de las criaturas vivientes y, así, mantener los ciclos y procesos biológicos que hacen posible nuestra presente y futura existencia.

A cargo de Joaquín Araújo Ponciano, naturalista, periodista, escritor, editor y divulgador científico. Director, realizador, guionista y presentador de series de TV y documentales de cine. Premio GLOBAL 500 de la ONU y premio Wilderness Writing. Dos veces galardonado con el Premio Nacional de Medio Ambiente.

Moderadora: Xaviera Torres Joerges, licenciada en Biología en la Universidad Autónoma de Madrid y doctorada por el Istituto di Antropologia di Firenze (Italia) y la University of Oulu (Finlandia). Creadora de la cuenta @guisantepensante en Instagram y cocreadora del pódcast La Lupa Sónica.

La solución es la biotecnología

Con José Miguel Mulet Salort y Rosa Porcel Roldán

Miércoles 15 de febrero de 2023, a las 19 horas

La biotecnología es la rama de la ciencia que utiliza sistemas biológicos, organismos o partes vivas para obtener determinados productos de consumo o encontrar soluciones que permitan mejorar o desarrollar nuestra sociedad. La biotecnología se ha aplicado desde el inicio de la humanidad y gracias a ella tenemos, por ejemplo, maíz o trigo a partir de hierbas silvestres. Esta ciencia se aplica a nuestra vida cotidiana no solo para proporcionarnos alimentos, sino también para muchas otras finalidades.

Por ejemplo, para la obtención de vacunas (contra la covid o el ébola) o de soluciones ambientales (plantas que detoxifican suelos o microorganismos que reducen mareas negras), o para producir fármacos y moléculas que nos pueden hacer la vida más fácil. La biotecnología vegetal se ha utilizado en la agricultura clásica, pero también en cultivos más recientes para combatir el hambre, el cambio climático o ciertas enfermedades. En esta tertulia hablaremos de todas estas cuestiones y reflexionaremos sobre cómo nos puede ayudar la biotecnología a solucionar problemas mundiales actuales y futuros.

A cargo de José Miguel Mulet Salort, catedrático de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia. Dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas y es director del máster de Biología Molecular y Celular de Plantas. Es escritor y ganó el premio Prismas 2014 al mejor libro de ciencia editado en castellano. También es divulgador científico en varios medios de prensa escrita y en radio.

Moderadora: Rosa Porcel Roldán, licenciada en Biología y doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada. Galardonada con el Premio Nacional de Investigación en Relaciones Hídricas, el Premio Antama de Divulgación Científica y el Premio Prismas 2020 al mejor libro de divulgación científica. Escritora y divulgadora científica, es autora del blog La Ciencia de Amara y de la cuenta @bioamara en Twitter.

El cerebro desde Galeno hasta el siglo xxi

Con José Ramón Alonso Peña y Sandra Ortonobes Lara

Miércoles 22 de febrero de 2023, a las 19 horas

El cerebro es un órgano increíblemente complejo, formado por miles de millones de neuronas, cada una con sus propias estructuras y conexiones… Pero ¿cuáles fueron los primeros descubrimientos sobre nuestro cerebro? Galeno, Cajal, Rita Levi-Montalcini… Tanto en las civilizaciones griega y romana como en el Renacimiento o en la Revolución Industrial, el interés científico por este órgano ha sido notable. Hoy, en nuestros días, la ya consolidada neurociencia trata de comprender cómo funciona nuestro cerebro.

En esta tertulia efectuaremos un recorrido por los inicios de la neurociencia, trataremos de resolver cuestiones acerca de nuestro cerebro actual y de su desarrollo en el Homo sapiens, y hablaremos sobre los avances que se esperan en el futuro de esta ciencia.

A cargo de José Ramón Alonso Peña, catedrático de Biología Celular en la Universidad de Salamanca e investigador principal del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Premio María de Maeztu a la excelencia científica de la Universidad de Salamanca. Es autor de 49 libros y 32 capítulos de libro en editoriales nacionales e internacionales.

Moderadora: Sandra Ortonobes Lara, biomédica y divulgadora científica. Es la creadora de La Hiperactina, un proyecto de divulgación científica en redes sociales como YouTube, Instagram, Twitter, TikTok y Twitch.