Juan Ignacio Guijarro ha reunido la obra de más de 130 autores en este nuevo título de la colección Vandalia
La colección Vandalia cierra su listado de novedades de este año con la publicación de la primera gran antología dedicada a recorrer la huella del jazz en la poesía española contemporánea. Fruta extraña. Casi un siglo de poesía española del jazz es el título de este libro, realizado por Juan Ignacio Guijarro, profesor de la Universidad de Sevilla, especializado en la literatura de los siglos XX y XXI y en su relación con otras artes como la música o el cine.
Fruta extraña ofrece una visión amplia y representativa del influjo del jazz en más de un centenar de poetas españoles de diversas épocas y tendencias: desde las vanguardias hasta los autores actuales, pasando por la generación del 27, la poesía de posguerra o las promociones de los años cincuenta y sesenta. Si al principio el jazz fue concebido como una música lúdica y frívola que invitaba al baile, con el paso de los años se ha ido transformando en un arte de enorme complejidad y riqueza, que permite a los poetas ahondar en temas eternos e inherentes a la condición humana.
Juan Ignacio Guijarro se cruzó con el jazz mientras desarrollaba su labor como investigador y docente- mi afición a este género musical, recuerda, se consolidó cuando me veo obligado a trasnoche para realizar mi tesis doctoral-, y pudo comprobar que, por suerte para la historia de la literatura, no pocos poetas españoles del último siglo habían escrito sobre jazz desde las perspectivas más diversas, tras haber experimentado sensaciones análogas a las que debió de vivir Lorca en las noches mágicas de Harlem.
– ¿Cómo surge este libro?
– Es una propuesta que me plantea el profesor Jacobo Cortines, con el que durante varios años he impartido una asignatura sobre las relaciones entre literatura y música dentro del tristemente desaparecido Máster de Literatura Comparada de la Universidad de Sevilla.
– ¿Existe algún antecedente similar?
– Aparte de publicaciones muy menores, en España sólo había un número especial del año 2000 realizado por la revista Litoral que, pese a que se titula La poesía del jazz, ofrece en realidad sólo un acercamiento a los diversos contactos que, a nivel internacional, existen entre el jazz y la literatura en general.
– Ordenada cronológicamente, la selección realizada recoge casi un siglo, representado por autores de todas las generaciones y tendencias ¿Cuántos autores aparecen en este libro y qué criterios ha seguido para su selección?
– Son casi 130 autores de todas las épocas, procedencias y escuelas. El más antiguo es Emilio Carrere (nacido en 1833), y el más joven Rodrigo Olay (de 1989). Los primeros poemas antologados aparecen en 1919, y los más recientes son de 2012 y 2013. Hemos intentado ofrecer una nómina de autores lo más diversa posible en todos los sentidos para que la visión del tema fuera también lo más completa y representativa posible.
– ¿Existe alguna etapa poética en nuestra literatura en la que la influencia del jazz sobre la poesía haya sido más relevante o prolífica?
– Sin duda, a partir de la época de Los Novísimos (finales de los sesenta y setenta) hasta la actualidad, el jazz adquiere plena entidad como tema lírico de enorme calado y complejidad mediante el cual abordar cuestiones intemporales inherentes al ser humano como la muerte, el pasado, la memoria, la soledad, etc.
Aunque no está claro que poetas españolas hayan escrito directamente canciones interpretadas para este género, Juan Ignacio Guijarro destaca muchos nombres de la literatura contemporánea ligados al jazz, en algunos casos con sorpresa y curiosidades de la mano. Por ejemplo, Jorge Guillén, durante su exilio en Estados Unidos, escribe un poema contra el racismo inspirado en un tema cantado por Louis Armstrong. Gabriel Celaya, en los sesenta, es el primer poeta que publica un libro dedicado en gran medida al jazz, mientras que Blas de Otero, en esos mismos años, publica un soneto en el que critica el jazz por considerarlo parte del imperialismo estadounidense. Posiblemente, Joan Margarit sea el poeta actual que mejor ha incorporado el jazz a su universo lírico personal.
El autor de esta antología publicada en Vandalia subraya que los músicos que más a menudo han inspirado a los poetas españoles casi siempre han sido figuras trágicas, como el saxofonista Charlie Parker, la cantante Billie Holiday o el trompetista Chet Baker. En los últimos años, también ha despertado gran interés la figura del saxofonosita John Coltrane. Por el contrario, nombres míticos del jazz como Louis Armstrong, Duke Ellington o Ella Fitzgerald tienen una presencia menor de lo que cabría esperar.