José Manuel Rodríguez Gordillo presentará ‘Carmen. Biografía de un mito’ en la Casa de los Pinelo de Sevilla

Obra ganadora del Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2012, será presentada por César Antonio de Molina el 20 de septiembre 

Estamos ante una novedosa aproximación a un mito universal, la obra galardonada con el último Premio de Biografías Antonio Domínguez Ortiz, que concede la Fundación José Manuel Lara con la colaboración de la Obra social de Ibercaja. ‘Carmen. Biografía de un mito’ profundiza en la creación de este personaje legendario, del que el profesor sevillano José Manuel Rodríguez Gordillo es uno de los máximos especialistas. El jurado de este premio, compuesto por los profesores y escritores Magdalena Lasala, Antonio Prieto, Pedro Cerezo, Jacobo Cortines, José Mª Casado, Joaquín Pérez Azaústre e Ignacio Fernández Garmendia, valoró “el estudio de las raíces históricas de un personaje que se ha hecho universal gracias a la literatura y a la música, rescatando la trayectoria biográfica de Mérimée y el contexto sociocultural de la España de la primera mitad del siglo XIX”. El libro se presentará en la sede de la Academia Sevillana de Buenas Letras (C/Abades, 14.Sevilla), en un acto que contará con la participación de César Antonio Molina.

Esta obra profundiza en la gestación del mito de la cigarrera gitana a través de un doble proceso. De un lado, muestra el recorrido vital del autor de la novela, de la que arranca el personaje, con la idea de ahondar en algunas de las motivaciones básicas de su creación. De otro, estudia el profundo arraigo del relato en la realidad española en que se desarrolla, con la intención de exonerar a Prosper Mérimée del sambenito de haber creado una visión tergiversada y falsa de la España decimonónica.

Esta doble vía plantea una aproximación al mito sobre bases renovadas, que nunca han sido tenidas en cuenta hasta hoy por los especialistas. Para ello ha sido fundamental un prolongado y riguroso trabajo de análisis de fuentes documentales e historiográficas que permiten erradicar y desautorizar, de una vez por todas, los tópicos e invenciones en torno al personaje. El mito de Carmen, tantas veces reinterpretado, adquiere así nuevas perspectivas, que abren nuevas vías para su estudio

¿Cuánto tiempo lleva investigando el mito de ‘Carmen’?

Es difícil de precisar, pero mis primeros apuntes sobre el tema deben tener unos 25 años. Eran muy elementales aún, pues mi interés surgió como una deriva del estudio mucho más extenso de la Historia del tabaco y de la Real Fábrica de Sevilla. Poco a poco adquirieron mayor importancia. Es una elaboración a lo largo de un par de décadas.

La Fábrica de Tabacos y su Archivo, ¿han sido instituciones básicas para poder desarrollar este estudio?

Han sido piezas esenciales para conocer la atmósfera real en que se desarrollaba la vida de las cigarreras de la primera mitad del siglo XIX, es decir, la época de ‘Carmen’. Sevilla estaba inmersa en una crisis económica profunda y su principal industria reflejaba los altibajos de aquella coyuntura. En esta realidad se forjó el peculiar carácter de aquel grupo de trabajadoras que, surgidas a finales de 1812, configuraron un colectivo determinante dentro del proletariado capitalino. Hay que tener en cuenta que las cigarreras sevillanas debieron superar una tradición secular de trabajo masculino en la fábrica de tabacos hispalense; caso único entre todas las manufacturas tabaqueras del reino. Fue un enfrentamiento titánico que fortaleció su espíritu de grupo, acrecentó su solidaridad y les confirió un papel determinante en las luchas sociales de la capital hispalense durante todo el siglo.

En relación con este tema, ¿este Archivo está suficientemente protegido, estudiado y catalogado?

El archivo de nuestra Fábrica ha sido el único conservado en su integridad entre todos los que tuvieron las fábricas de tabacos españolas. Y ello pese a ser el que mayores dificultades de custodia presentaba por su enorme volumen: casi 20.000 legajos. La gran relevancia del establecimiento sevillano –entre otras cosas, fue la primera manufactura de tabacos del mundo-, debió pesar en esta salvaguarda vital. Tal vez también haya contado el presumible peso de ‘Carmen’, que ha dado a la Real Fábrica un destacado papel por todo el mundo.

Hoy día está en depósito en el Archivo Provincial de Sevilla bajo la custodia de la Junta de Andalucía. Su protección es, pues, la adecuada, aunque en su catalogación aún resta por completar un corto período final. No está suficientemente estudiado, pues todavía no ha sido “descubierto” por los investigadores, que entienden, al parecer, que en él sólo hay tabaco. Desconocen hasta qué punto puede rastrearse entre sus fondos mucho del pulso vital de la Sevilla de los últimos cuatrocientos años.

¿Qué podemos descubrir en este libro sobre Mérimée, sobre el autor y el proceso de gestación de su novela?

Una parte destacada de esta obra está dedicada a Mérimée, a su trayectoria vital y a las vicisitudes de la gestación de ‘Carmen’. Diría que es de lo más novedoso del trabajo. Estudio aspectos de su carácter que entiendo fundamentales para sus diferentes personajes literarios, que fueron numerosos, y en especial para ‘Carmen’, y defiendo, creo que con éxito, el rigor y el enorme empeño puestos por Mérimée en fundamentar cuanto escribe, aunque se trate, al fin, de una creación literaria. Madariaga lo tenía como el primer hispanista. Nada más lejos que Mérimée del sambenito que le ha acompañado como creador de la “España de charanga y pandereta”. Muchos insignes escritores han reconocido sus virtudes, pero sus opiniones quedan en el ámbito de estudiosos y especialistas, mientras que la generalidad denosta a nuestro autor, aunque no conoce nada de él, ni siquiera ha leído a ‘Carmen’. Esta novela no ha sido leída, como ya ha sido resaltado en ocasiones por los especialistas.

¿Qué tópico atribuido a ‘Carmen’ y/o a la novela le molesta más?

Ninguno en particular, pues son fruto, como acabo de apuntar, del desconocimiento y de la confusión. Cualquiera que se preocupe de leer el relato de Mérimée verá sin dificultad que los tópicos derivan de las versiones posteriores, en parte de la lírica (Bizet) y, de manera muy especial, de la transformación que de esta última realizaron los autores y empresarios teatrales españoles de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Falsearon la creación y vulgarizaron su contenido hasta límites impensables. Ellos fueron los creadores de la “España de Mérimée”.

El personaje de ‘Carmen’ ¿está más cerca de la leyenda que de la realidad social que le tocó vivir a este tipo de mujeres?

Sin duda, más próximo a la leyenda, pues la vida real de la inmensa mayoría de las cigarreras era un permanente sinvivir. Creo que esta obra muestra por primera vez esta realidad con fuentes rigurosas y datos contrastables, que permiten erradicar la visión extendida, plagada de falsedades y tópicos que en nada se aproxima a la realidad. Malvivían, tenían que afrontar su vida doméstica y laboral con un titánico esfuerzo, eran manejadas a voluntad por los administradores según el momento, y, en definitiva, todo esto quedaba lejos del espíritu de aventura y libertad que puede reflejar ‘Carmen’.

¿Hubo alguna ‘Carmen’ en la vida real que inspiró a Mérimée?

Por descontado que no existió ese personaje que refleja ‘Carmen’, ni Mérimée tuvo tiempo de conocerlo, si hubiese sido real, en los cuatro días que pasó en Sevilla en el año 1830. Más tarde nunca volvió por estas tierras. Se inspiró en una cigarrera, que aparecía en una anécdota que le contó su gran amiga la condesa de Montijo, y unió a ese personaje una gran cantidad de datos y experiencias surgidas de su formación y de sus diferentes estancias en España. Esta obra trata de reflejar, precisamente, cómo se configuró el relato a través de esta doble vía. Aparecen datos que conoció Mérimée en su juventud, otros que le fueron comunicados por sus buenos amigos españoles, y otros obtenidos de sus estudios, investigaciones y experiencias en nuestro país. Creo que son de gran relevancia en la revisión del tema de ‘Carmen’.

Creemos que todo está dicho, estudiado sobre un tema tan presuntamente analizado, pero aún hay misterios, dudas… ¿’Carmen’ es una fuente inagotable de estudios?

Entiendo que sí. Todo personaje que logra la popularidad alcanzada por ‘Carmen’ necesita una permanente revisión de contenidos. Debemos de tener en cuenta que en una encuesta realizada en los países europeos occidentales, ‘Carmen’ fue considerado el tercer personaje más representativo de España, tras Don Quijote y Don Juan. Los avances conseguidos por la mujer a lo largo del siglo XX creo que han sido determinantes en la mitificación de la cigarrera gitana, que ya trabajaba en un gran centro fabril, disfrutaba de su salario y ansiaba su libertad. Mas que de un mito romántico, cabría hablar de un mito contemporáneo, casi de nuestros días.