Alberto Romero desvela la construcción del imaginario colectivo en torno a esta celebración
El libro se presenta en el Casino Gaditano el próximo 11 de abril, con la intervención de Alberto González Troyano y Jesús Maeso
La conmemoración del bicentenario de la Constitución de 1812 no pasará desapercibida para la Fundación José Manuel Lara, gracias a colaboración del Centro de Estudios Andaluces. Ambas instituciones presentan el libro ‘Escribir 1812. Memoria histórica y Literatura. De Jovellanos a Pérez Reverte’, del profesor Alberto Romero, que desvela cómo se ha construido, a través de la literatura, el imaginario colectivo que tiene la sociedad española actual sobre su primera Constitución.
El origen de esta investigación hay que buscarlo, según explica su autor, en “una reflexión académica sobre la construcción galdosiana de los orígenes de la España Contemporánea. Se vio que Galdós no partía de cero, y es ahí donde empezamos a encontrar una gran cantidad de textos de diversa procedencia que, con mayor o menor acierto, nos hablaban sobre las Cortes de Cádiz y su Constitución”. A partir de ahí, sólo había que seguir el rastro y la sorpresa para Alberto Romero fue considerable, pues ese itinerario le llevó incluso hasta Lorca, por ejemplo.
En la recuperación de estos escritos que arrojan luz sobre esta conmemoración, el autor destaca, indudablemente, los textos contemporáneos a 1812, las primeras novelas y las primeras piezas de teatro sobre el proceso constitucional gaditano. “Por su calidad –indica-, habría que citar el magnífico Diccionario crítico-burlesco de Bartolomé José Gallardo de 1811 o los textos de José Marchena. También otras obras deslumbrantes son la Historia de la Revolución Española (1893) de Blasco Ibáñez; el ensayo de Salillas, En las Cortes de Cádiz (1910), o Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipciaca (1970), de Martín Recuerda. De todas maneras nos enfrentamos a un corpus de más de doscientas obras”.
Este recorrido literario llega hasta nuestros días, a la literatura actual, donde “también hay buenas novelas –frescura, modernidad, también calidad-, pero la profundidad ideológica de un Galdós o el compromiso de un Buero Vallejo es difícil verlo. No obstante, también es cierto que los tiempos, afortunadamente, son muy otros, que es la tesis con la que se cierra el libro y que pretende explicar el auge del boom narrativo en torno a las Cortes de Cádiz y sus diferentes contextos en la última novela histórica, donde hay que destacar, por su calidad, a Pérez Reverte o Jesús Maeso, a partir del testigo narrativo de Ramón Solís”.
Y además de la calidad estilística, Alberto Romero valora en este libro aquellos textos y autores que más se han acercado a la auténtica realidad de este fenómeno polìtico, social y cultural. “Los autores que han sido más críticos con este momento histórico –idnica- fueron Blanco-White, Espronceda, la Pardo Bazán, Martín Recuerda o Buero. Frente a ellos, otros ofrecieron una imagen más tópica, alejada de la realidad, como fueron sin duda Galdós y Pemán”.